Misión 3: GLÚCIDOS
- vickypigneur
- 11 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2020

La misión 3 del blog engloba el apartado de los GLÚCIDOS, la primera biomolécula orgánica que estudiaremos tras habernos centrado ya en el agua y las sales minerales.
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas, compuestas principalmente por C H y O, y en ocasiones por S N P. Su fórmula empírica es (CH2O)n. La organización de estos átomos forman aldehídos (-CHO) y cetonas (-CO-). Los
demás carbonos están unidos a grupos -OH.
Se clasifican según su complejidad:
1) MONOSACÁRIDOS/OSAS—> Se les denomina así por ser los más sencillos. Responden a la fórmula empírica (CH2O)n donde n es un número comprendido entre 3 y 7.
Son azúcares simples que consisten en una sola unidad de polihidroxialdehído o polihidroxicetona.
Propiedades físicas y químicas:
Físicas—> en estado sólido son cristalinos, son dulces debido a su bajo peso molecular, son solubles en agua y tienen color blanco.
Químicas—> se oxidan, SON REDUCTORES. Esto quiere decir que son capaces de ceder electrones para que en el Reactivo de Fehling, el Cu2+, los recoja y se reduzca a Cu1+. Esta reacción de gran utilidad para identificarlos experimentalmente. Además, son capaces de unirse al grupo amino, al azufre (S),al fósforo (P) y a otros monosacáridos.
2) ÓSIDOS—> Son azúcares complejos, cuando sufren hidrólisis, liberan monosacáridos. Están formados por un número variable de monosacáridos unidos covalentemente entre sí. Algunos ósidos se componen exclusivamente de monosacáridos y se denominan holósidos, mientras que otros contienen además otros componentes de naturaleza no glucídica y se denominan heterósidos.
2.1 HOLÓSIDOS
Dentro de los holósidos distinguimos los oligosacáridos, que están formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos y los polisacáridos, cuyos componentes se encuentran en mayor proporción.
Del primer grupo cabe destacar los disacáridos, los cuales dependiendo del enlace o-glucosídico por el que se unan (monocarbonílico (poder reductor), dicarbonílico (no tiene poder reductor, α (función energética) o β (función estructural) tienen unas propiedades u otras. Poseen iguales propiedades físicas que los monosacáridos. Algunos ejemplos de disacáridos son la maltosa, la lactosa, la sacarosa y la celobiosa.
Del segundo grupo hemos de decir que ningún compuesto contiene poder reductor ni sabor dulce. El enlace α o β también determina su función estructural o energética. Distinguimos los homopolisacáridos y dentro de ellos los estructurales (celulosa y quitina) y los de reserva (almidón y glucógeno). Por otra parte también debemos nombrar los heteropolisacáridos pues son de gran importancia también. Destacan las pectinas, la hemicelulosa y el agar-agar.
2.2 HETERODOXOS
Están formados por monosacáridos y otros componentes de naturaleza no azucarada. Ente ellos cabe citar a los glucolípidos, y las glucoproteínas, los cuales están presentes en muchos lugares de la célula, sobre todo en la cara externa de la membrana plasmática. Un tipo especial de heterósido es el peptidoglucano, componente esencial de las paredes celulares bacterianas, constituído por N-acetil-glucosamina y de ácido N-acetil-murámico (dos derivados de la glucosa) unidas transversalmente por cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. Por último mencionaremos los proteoglucanos, presentes en la matriz extracelular de los tejidos conectivos.
FUNCIONES:
Después de esta extensa clasificación, prestaremos atención a sus funciones principales—>
dar energía y formar estructura dentro del organismo.
1) Energía
-Inmediata: glucosa y fructosa (fruta / bollería, azúcar), energía para el momento, la quemo de forma ràpida.
-De reserva: almidón (plantas) y glucógeno (animales)
2) Estructural
-Celulosa (plantas)
-Quitina (esqueleto externo de algunos animales).
3) Otras funciones
-Anticoagulante: heparina
-Comunicación celular: glicoproteínas
-Lubricante: ácido hialurónico.
-Especificidad de membranas: glucolípidos y glucoproteínas
-Hormonal: FSH (glucoproteína)
-Enzimática: ribonucleasas
-Principios activos de plantas medicinales: cardiotónicas como la digitalina y glicirrina (antiinflamatorio)
Para la tarea de esta semana debíamos subir un esquema sobre todo el tema. Aquí os dejo el mío, que incluye toda la información importante que hemos visto y trabajado en clase:

Comentarios